Placas solares

Comprar placas solares

El mercado de las energías renovables se ha expandido en los últimos años y la energía solar es una de las formas más ecológicas de producción energética tanto para los hogares como para las empresas. Cada vez más empresas reconocen sus ventajas y se pasan a la producción de energía con placas solares para proporcionar electricidad limpia a las instalaciones de sus empresas.

Energía solar como inversión sostenible

Los rápidos avances tecnológicos en el sector fotovoltaico garantizan una eficiencia en constante crecimiento y más producción energética gracias a las placas solares. Esto hace que generar su propia energía gane atractivo, tanto para particulares como para empresas.

¿Cómo funcionan las placas solares?

Los sistemas fotovoltaicos, que es otra denominación para referirse a las placas solares, convierten la luz solar directamente en electricidad. Estas celdas solares se fabrican con semiconductores, como el silicio, que absorben la luz solar y la transforman en electricidad. En cuanto brilla el sol sobre el panel, se crea una corriente eléctrica entre la carga positiva de la parte superior de la celda y la carga negativa de la parte inferior. A esto se le llame corriente continua (CC).

Los conductores eléctricos (busbars) se acoplan a los terminales positivos y negativos para formar un circuito eléctrico. Desde allí, se pueden recoger los electrones en forma de corriente eléctrica (electricidad). Esta corriente, junto con la tensión de la celda (que resulta del campo o los campos eléctricos generados), determina la potencia (o el voltaje) que puede producir la celda solar. Esta potencia se descarga en el inversor gracias a los busbars.

¿Cómo funcionan los busbars en las placas solares?

En las placas solares, hay unas finas tiras de cobre o aluminio entre las celdas, que se llaman busbars y que conducen la electricidad. Estos busbars sirven para separar las celdas solares entre ellas y conducen la corriente continua que recogen las celdas de los fotones solares para llevarla hacia el inversor, que se encarga de transformar la corriente continua (CC) en corriente alterna útil (CA).

El grosor del busbar determina la cantidad máxima de potencia que se puede transportar de forma segura. En las placas solares, los busbars suelen ser tiras planas que permiten la disipación del calor de manera más eficiente debido a la gran proporción de superficie a sección cruzada.

En las placas solares, los busbars se conectan entre ellos por medio de conexiones soldadas. Además de usarse en celdas solares, también se suelen encontrar en equipos de conmutación y paneles. En las placas solares, estos se suelen encontrar en pistas, que son las tiras que recorren los paneles. Gracias a esta red de ramificaciones más y menos grandes, el flujo se puede descargar sin problemas y la producción es lo más alta posible.

Sistemas fotovoltaicos híbridos o independientes

Los sistemas de placas solares híbridos, por ejemplo, los sistemas que intercambian energía con la red de suministro eléctrico, sirven para garantizar que nunca sufrirá un apagón. En cuanto el sistema de paneles solares genera más electricidad de la que necesita el hogar, este exceso se puede descargar en la red de suministro local. Sin embargo, en cuanto el hogar consume más energía de la que las placas solares proporcionan, este se puede abastecer gracias a la red eléctrica local.

Un sistema fotovoltaico independiente, como su nombre indica, no depende de nada y, por lo tanto, no está conectado a la red eléctrica. Estos sistemas suministran energía a un sistema de baterías solares local. Estos tipos de baterías almacenan la electricidad generada por los paneles. En cuanto los aparatos del hogar consumen más potencia que la que llega de las placas solares, se utiliza la electricidad almacenada en las baterías.

Los sistemas independientes se suelen usar en zonas que no tienen conexión a la red de suministro eléctrico y suelen ser más caros que los que sí están conectados a la red, porque los precios de las baterías solares siguen siendo relativamente altos.

Sistemas de almacenamiento de energía solar

Las baterías solares almacenan la electricidad generada cuando no se usa directamente. Esta energía solar se puede utilizar por la noche, cuando las placas solares dejan de generar electricidad. Estos sistemas de almacenamiento de energía solar se pueden utilizar tanto con los sistemas híbridos como con los independientes.

Este tipo de sistema de almacenamiento de energía solar no es precisamente barato, pero gracias a los avances tecnológicos, estas baterías son cada vez más eficientes y los precios se reducirán en los próximos años debido a las economías de escala.

Tipos de paneles solares

En términos generales, hay dos tipos de placas solares: monocristalinas y policristalinas. Las placas solares monocristalinas son bastante más atractivas que las policristalinas. El proceso de producción de un panel solar monocristalino difiere ligeramente, ya que los cristales del panel solar apuntan todos en la misma dirección. Con un panel solar policristalino, los cristales apuntan en todas las direcciones, por lo que su aspecto es algo menos uniforme y presenta un brillo azulado por toda su superficie.

Las placas solares monocristalinas son la tendencia en los últimos años debido a su mayor producción energética y su aspecto más atractivo. Como consecuencia, las placas solares policristalinas se venden mucho menos.

Las placas solares negras entran en la categoría de monocristalinos. Estos paneles tienen busbars negros y un marco, lo que le da un aspecto más atractivo que los paneles monocristalinos habituales.

Placas solares integradas en el tejado o fotovoltaica integrada en edificios (BIPV)

Las placas solares integradas en el tejado o la BIPV (fotovoltaica integrada en edificios) son placas solares que se montan en el tejado o la fachada de un edificio con un marco. Este tipo de construcción se utiliza cada vez más en nuevos edificios para que dispongan de alimentación eléctrica (parcial).

La ventaja de la fotovoltaica integrada en edificios en comparación con los sistemas habituales es que los costes iniciales se pueden compensar con el ahorro. Es decir, el dinero que se gastaría en materiales de construcción y mano de obra se destina a colocar los módulos de BIPV. Sus ventajas hacen que la BIPV sea uno de los segmentos que más rápido crecen en el sector solar.

Placas solares

¿Cómo se puede aumentar la eficiencia de las placas solares?

Con las medidas adecuadas, puede maximizar la eficiencia de un panel solar y ahorrar en la factura energética. Factores importantes para optimizar la producción energética:

  • Ubicación
  • Ángulo
  • Dirección de colocación
  • Idoneidad del tejado
  • Tamaño del sistema de paneles solares
  • Mantenimiento adecuado

Ubicación, ángulo y dirección

Para conseguir el máximo rendimiento posible, es importante colocar los paneles a un determinado ángulo a fin de facilitar la captación de la máxima cantidad posible de luz solar. En Países Bajos, es importante que las placas solares se expongan a la luz solar entre las 9:00 y las 15:00 para un rendimiento óptimo.

La orientación y el ángulo de su tejado afectan enormemente a cuánta luz solar reciben los paneles. La orientación ideal para las placas solares es hacia el sur, porque la exposición a la luz solar es la máxima posible.

Idoneidad del tejado

Al adquirir placas solares, es importante tener en cuenta si el tejado es lo suficientemente fuerte como para soportar el peso del sistema. Por ejemplo, un sistema de 5 kW normalmente consta de 16 paneles de 18 kg, lo que hace un total de 288 kg.

Actualmente, los tejados más modernos son aptos para soportar las placas solares. Sin embargo, los más antiguos, fabricados con materiales como la pizarra o la madera, podrían ser demasiado frágiles como para soportar el peso.

¿Cuántas placas solares necesita?

Las celdas solares se presentan en todo tipo de formas y tamaños. Cuanta más superficie tenga su sistema de paneles solares, más electricidad generará. Si primero calcula sus necesidades energéticas, se hará una idea de cuántos paneles necesita.

Un sistema de paneles solares de 5 kW exige unas 16 placas solares con una capacidad de 340 W, mientras que un sistema de 7 kW constará de 22 placas solares.

La cantidad de placas solares que necesita para alimentar todo su hogar dependerá de una serie de factores:

  • Consumo eléctrico actual
  • ¿Qué parte de este consumo desea cubrir con la energía solar?
  • ¿De cuánto espacio dispone en el tejado?
  • ¿Cuántas horas de luz solar hay en el lugar?

Desde luego, estos datos varían entre hogares y ubicaciones. Por eso es importante elaborar el proyecto con un instalador experimentado.

El primer paso es descubrir el consumo energético actual. Lo mejor es revisar antiguas facturas energéticas para saber bien cuántos kilovatios-hora (kWh) se consumen al año. A continuación, hay que determinar qué porcentaje de dicha cantidad desea cubrir con la energía solar (0-100 %).

Calcule cuántas placas solares caben realmente en el tejado. Un panel solar medio ocupa aproximadamente 1,44 m2 de superficie del tejado. Recuerde mantener los paneles a una distancia de al menos 30 cm del borde del tejado. Esta distancia es importante para que el viento afecte lo menos posible a los paneles y el desagüe de las precipitaciones.

Suelos hidráulicos, pavimentos con mucha historia

Inspiradas en formas geométricas, florales o vegetales, las colecciones de suelos hidráulicos cerámicos aportan personalidad y estilo a cualquier espacio

Los suelos hidráulicos tienen su origen en el movimiento artístico originado a finales del siglo XIX conocido como modernismo. Esta corriente tenía como una de sus premisas llevar el arte a todas las facetas de la vida. La estética modernista impregnó todos los ámbitos con motivos basados en la naturaleza y dio origen a los suelos hidráulicos.

Los primeros suelos hidráulicos

Uno de los elementos más característicos del modernismo en la arquitectura fue el uso de baldosas hidráulicas en el pavimento de hogares residenciales y entornos comerciales. Estas piezas de uso interior y exterior se fabricaban a través de moldes metálicos para la aplicación de los pigmentos.

Los dibujos de estos mosaicos representaban formas geométricas, florales o vegetales. Componían los diseños simulando una alfombra que ocupaba toda la habitación de un modo completamente artesanal.

Los suelos hidráulicos en la actualidad

Hoy en día, los suelos hidráulicos se han convertido en una tendencia en la decoración de interiores. Por sí solos, aportan personalidad y estilo de forma elegante a cualquier espacio, ya sea de ámbito público o privado.

El grupo PRISSMACER  dispone de diversas colecciones de suelos hidráulicos cerámicos inspirados en las baldosas modernistas que recrean estos modelos manteniendo todas sus características técnicas.
Gracias a esta diversidad, los suelos hidráulicos pueden adaptarse a diferentes estilos decorativos, desde los más clásicos y vintage hasta los más contemporáneos y modernos.

Suelos hidráulicos como tendencia

Una de las tendencias más extendidas actualmente en cuanto a suelos hidráulicos es combinarlos con otros modelos de pavimento para crear un efecto único y llamativo. Por ejemplo, los patrones geométricos en blanco y negro,  de PRISSMACER, se pueden combinar con piezas en tonos más neutros y colores pastel. El conjunto crea un contraste original que añade un toque de exclusividad al espacio.

El minimalismo es otro estilo que se integra muy bien con los pavimentos inspirados en los suelos hidráulicos. La atracción visual que ejercen estos diseños se equilibra con muebles y elementos decorativos sencillos. El resultado potencia la belleza del pavimento y lo convierte en un punto focal de la estancia que aporta sofisticación.

Además de por su atractivo estético, estas colecciones destacan por su durabilidad y fácil mantenimiento. Unas propiedades que potencian su uso en zonas con alto tráfico al ser más resistentes al desgaste diario. Para su limpieza, solo se requiere el uso de productos suaves y evitar abrasivos que puedan dañar la superficie.

Suelos hidráulicos en la cocina

Los suelos hidráulicos en cocina destacan por su versatilidad, su diseño abierto y su carácter atemporal. Son la opción perfecta para añadir un plus de estilo y personalidad en una de las estancias más importantes de una vivienda.

Con las colecciones de PRISSMACER se pueden crear alfombras decorativas que delimiten específicamente un área para un uso concreto, como la isla o la mesa del comedor.

Para enmarcar estos elementos se pueden utilizar perfiles metálicos, colocados al mismo nivel que el suelo. Los perfiles marcan las juntas y realzan más si cabe la elegancia y modernidad de los suelos hidráulicos. Además, el perfil metálico no solo ofrece un aspecto estético, sino que también proporciona una transición suave y protección adicional para los bordes de los azulejos.

Por su resistencia a las manchas, la humedad y el desgaste, los pavimentos hidráulicos cerámicos son una apuesta segura para las cocinas, donde pueden ocurrir derrames y se requiere una limpieza frecuente.

Más allá del interior

Los suelos hidráulicos no se limitan solo a los espacios interiores. También se utilizan en áreas exteriores como patios, terrazas o balcones para crear una transición fluida entre el interior y el exterior de un proyecto. De este modo se consigue un aspecto elegante y distintivo en localizaciones al aire libre, permitiendo disfrutar de su belleza en zonas que habitualmente pasan desapercibidas.

Los suelos hidráulicos son una tendencia en decoración que ha ganado popularidad en los últimos años. Su capacidad para aportar personalidad y estilo a cualquier propuesta, su amplia variedad de diseños y su fácil mantenimiento los convierten en una opción atractiva para conseguir pavimentos con encanto tradicional que poseen las propiedades de los materiales más actuales. Ya sea en entornos residenciales, comerciales públicos o privados, los pavimentos hidráulicos son una elección versátil y elegante.

Visita nuestra exposición en

Carretera de Marzagan, 38

35229 Las Palmas

Tlf. 928505840

Domótica

Domótica

Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.

 
 
  • Características generales

Aplicaciones

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales:

Programación y ahorro energético

El ahorro energético no es algo tangible, sino legible con un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos energía sino una gestión eficiente de los mismos.

  • Climatización y calderas: programación y zonificación, pudiéndose utilizar un termostato.1
    • Se pueden encender o apagar la caldera usando un control de enchufe, mediante telefonía móvil, fija, Wi-Fi o Ethernet.
  • Control de toldos y persianas eléctricas, realizando algunas funciones repetitivas automáticamente o bien por el usuario manualmente mediante un mando a distancia:
    • Proteger automáticamente el toldo del viento, con un mismo sensor de viento que actúe sobre todos los toldos.
    • Protección automática del sol, mediante un mismo sensor de sol que actúe sobre todos los toldos y persianas.
    • Con un mando a distancia o control central se puede accionar un producto o agrupación de productos y activar o desactivar el funcionamiento del sensor.
  • Gestión eléctrica:
    • Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado.
    • Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida.
    • Contadores electrónicos que informan el consumo electrónico.

Confort

El confort conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren la comodidad en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.

  • Iluminación:
    • Apagado general de todas las luces de la vivienda.
    • Automatización del apagado/encendido en cada punto de luz.
    • Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.
  • Automatización de todos los distintos sistemas/instalaciones/dotándolos de control eficiente y de fácil manejo.
  • Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor, a través de «cerraduras inteligentes» que permiten el control de acceso del portero o videoportero a través de aplicaciones móviles.2
  • Control vía Internet.
  • Gestión Multimedia y del ocio electrónicos.
  • Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario y automatización.

Seguridad

Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales, como la seguridad personal y la vida.

  • Alarmas de intrusión (antiintrusión): Se utilizan para detectar o prevenir la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio:
    • Detección de un posible intruso (Detectores volumétricos o perimetrales).
    • Cierre de persianas puntual y seguro.
    • Simulación de presencia.
  • Detectores y alarmas de detección de incendios (detector de calor, detector de humo), detector de gas (fugas de gas, para cocinas no eléctricas), escapes de agua e inundación, concentración de monóxido de carbono en garajes cuando se usan vehículos de combustión.
  • Alerta médica y teleasistencia.
  • Acceso a cámaras IP.

A modo de ejemplo, un detector de humo colocado en una cocina eléctrica, podría apagarla, cortando la electricidad que va a la misma, cuando se detecte un incendio.

Comunicaciones

Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.

  • Ubicada en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con Wi-Fi), aparellaje eléctrico.
  • Teleasistencia.
  • Telemantenimiento.
  • Informes de consumo y costes.
  • Transmisión de alarmas.
  • Intercomunicaciones.
  • Telefonillos y videoporteros.

Accesibilidad

Bajo este mecanismo se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad.

El concepto diseño para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria para que al diseñar un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseño accesible para la diversidad humana. La inclusión social y la igualdad son términos o conceptos más generalistas y filosóficos. La domótica aplicada a favorecer la accesibilidad es un reto ético y creativo pero sobre todo es la aplicación de la tecnología en el campo más necesario, para suplir limitaciones funcionales de las personas, incluyendo las personas discapacitadas o mayores. El objetivo no es que las personas con discapacidad puedan acceder a estas tecnologías, porque las tecnologías en si no son un objetivo, sino un medio. El objetivo de estas tecnologías es favorecer la autonomía personal. Los destinatarios de estas tecnologías son todas las personas, independientemente de su condición de enfermedad, discapacidad o envejecimiento.

Un sistema domótico orientado hacia el uso de personas con discapacidad incluye:3

  1. El registro y control del consumo de servicios en tiempo real: agua, energía eléctrica, gas, aire acondicionado o caldera.
  2. La vigilancia remota de lugares distantes o inaccesibles para esa persona.
  3. La transmisión de la información del usuario con sus familiares o cuidadores de forma constante y automatizada.
  4. La posibilidad de emitir mensajes de emergencia o activar alarmas en caso necesario.
  5. La programación de ambientes preconfigurados con varios dispositivos enlazados.

El sistema

Arquitectura

Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay varias arquitecturas diferentes:

  • Arquitectura centralizada: un controlador centralizado recibe información de múltiples sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los actuadores.
  • Arquitectura distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos sean sensores o actuadores. Suele ser típico de los sistemas de cableado en bus, o redes inalámbricas.
  • Arquitectura mixta: sistemas con arquitectura descentralizada en cuanto a que disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiples sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en ZigBee y totalmente inalámbricos.

Elementos de una instalación domótica

  • Central de gestión.
  • Sensores o detectores.
  • Actuadores.
  • Soportes de comunicación, como puede ser la red eléctrica existente.

Clasificación de tecnologías de redes domóticas

  • Interconexión de dispositivos:
    • IEEE 1394 (FireWire).
    • Bluetooth.
    • USB.
    • IrDA.
  • Redes de control y automatización:
    • KNX.
    • LonWorks.
    • X10, que no necesita instalación, ya que utiliza la red eléctrica de la casa.
    • ZigBee.
    • Z-Wave.
    • Bus SCS.
    • LCN Local Control Network.
  • Redes de datos:
    • Ethernet.
    • HomePlug.
    • HomePNA.
    • Wi-Fi.

Protocolos

Existe un número de protocolos a seguir dependiendo de la actividad que se lleve a cabo:

  • inBus es un protocolo de comunicación que permite la comunicación entre distintos módulos electrónicos, no solo con funciones para la domótica, sino de cualquier tipo.
  • X10: Protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos, hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado. Puede funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es de código abierto y el más difundido. Poco fiable frente a ruidos eléctricos.
  • KNX/EIB: Bus de Instalación Europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de productos compatibles entre sí.
  • ZigBee: Protocolo estándar, recogido en el IEEE 802.15.4, de comunicaciones inalámbrico.
  • OSGi: Open Services Gateway Initiative. Especificaciones abiertas de software que permita diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP.
  • LonWorks Protocolo abierto estándar ISO 14908-3 para el control distribuido de edificios, viviendas, industria y transporte.
  • Universal Plug and Play (UPnP): Arquitectura software abierta y distribuida que permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a una red.
  • Modbus Protocolo abierto que permite la comunicación a través de RS-485 (Modbus RTU) o a través de Ethernet (Modbus TCP). Es el protocolo libre que lleva más años en el mercado y que dispone de un mayor número de fabricantes de dispositivos, lejos de desactualizarse, los fabricantes siguen lanzando al mercado dispositivos con este protocolo continuamente.
  • BUSing es una tecnología de domótica distribuida, donde cada uno de los dispositivos conectados tiene autonomía propia, es “útil” por sí mismo.
  • INSTEON: Protocolo de comunicación con topología de malla de banda doble a través de corriente portadora y radio frecuencia.
  • BACnet: Protocolo perteneciente a la comunicación de los datos cuyo objetivo es realizar la comunicación entre los distintos dispositivos eletrónicos que se encuentran en una gran mayoría de edificios modernos. Fue diseñado por ASHRAE y en la actualidad es un estándar de la ANSI e ISO.

Comparativa de los protocolos más populares

Protocolo Red eléctrica Radiofrecuencia ¿Código abierto? ¿Necesita cableado neutral?
inBus no sí, a través de CI preprogramados no
C-Bus no no (usa category-5 UTP)
Insteon Generalmente
KNX no
UPB no no no
X10 no
ZigBee no no
Z-Wave no no Generalmente lista Z-wave que necesita Neutral

Los que tienen mayor presencia en el Mercado son X10 y KNX.4

Organizaciones

Existen diferentes tipos de organizaciones especializadas en esta materia:

  • IEEE: The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación e ingenieros en telecomunicación. A través de sus miembros, más de 360.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.

  • CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica. La Comisión CENELEC/ENTR/e-Europe/2001-03 es la encargada de elaborar normas a nivel europeo y la organización que ha promocionado el Smart House Forum.
  • DOMOTYS: Asociación empresarial que representa los intereses de las empresas, centros tecnológicos y universidades que conforman la cadena de valor del sector. Desde 2010 está reconocida como Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI) por el Ministerio de Industria, así como Clúster de Empresas de Domótica, Inmótica y Smart Cities por la Generalidad de Cataluña. El objetivo de Domotys es trabajar por la mejora de la competitividad de las empresas a través de cuatro líneas básicas de actuación: la internacionalización, el fomento de la I+D+i, la formación de los trabajadores y la búsqueda de financiación para proyectos que lleven a cabo sus asociados.
  • CEDOM: Asociación Española de Domótica. Su objetivo principal es la promoción de la Domótica. Se trata del foro nacional en el que se reúnen todos los agentes del sector en España: fabricantes de productos domóticos, fabricantes de sistemas, instaladores, integradores, arquitecturas e ingenierías, centros de formación, universidades, centros tecnológicos.
  • LonUsers España:Asociación de usuarios de la tecnología LonWorks, siendo creada por la iniciativa de empresas líderes en los diferentes sectores de aplicación de la tecnología LonWorks (domótica, inmótica, control industrial y de transporte).
  • KNX Association:Es la Asociación internacional para la promoción del protocolo de bus KNX. KNX es una tecnología de bus normalizada para todas las aplicaciones en la Automatización y Control para viviendas y edificios. Esta tecnología está basada en más de 20 años de experiencia en el mercado gracias a sus predecesores BatiBus, EIB y EHS, ninguno de los cuales ha conseguido penetración en el mercado.

  • Modbus Organization:Es la organización internacional de usuarios y fabricantes de dispositivos Modbus. Forman parte de esta asociación los principales fabricantes de dispositivos, cuenta con una tradición de más de 30 años y cuenta con cientos de afiliados.
  • Alianza Z-wave: Es una alianza internacional establecida en 2005, compuesta por 375 compañías que desarrollan productos con el protocolo inalámbrico Z-wave. Garantizando la interoperabilidad de todos dispositivos que incorporan el estándar.
  • CEDIA.
  • Continental Automated Buildings Association.
  • Digital Living Network Alliance.
  • Living Tomorrow.
  • MIT AgeLab.
  • SIMO TCI.

SOLICITE PRESUPUESTO