Cómo cerrar un ático (y ganar espacio en la vivienda)

Los áticos son unos de los pisos más codiciados en las ciudades: y no es de extrañar, en este espacio extra de la vivienda te puedes montar tu jardincito, tu huerto, unas hamacas para tomar el sol en verano, una mesita para el aperitivo de los fines de semana… En fin, que son todo un lujo.

Pero sucede que si los miembros de la familia se multiplican como los panes y los peces o simplemente, el espacio se va quedando estrecho, quizás se surja la necesidad de ampliar tus m2 echando mano de ese ático. Pero, ¿se puede hacer? ¿cómo se hace? ¿necesitarías el permiso de la comunidad?

1. ¿Cómo saber lo que quiero hacer es viable? “En realidad lo de cerrar este espacio es un tema bastante complejo. Las competencias de urbanismo están delegadas a las Comunidades y a los Ayuntamientos, por lo que lo primero que debemos saber es que en cada Ayuntamiento será de una manera distinta. Hay que ir al Plan General del Municipio, ubicar nuestra vivienda en el plano de clasificación y usos del suelo, y ver  la ordenanza zonal que se le ha asignado, establecerá unos requisitos de altura, retranqueo de última planta..etc que nos ayudarán a saber si la ampliación es viable.»

2. Ojo con la edificabilidad. Cuando ampliamos la vivienda hacia la terraza aumentamos la superficie construida de la casa. Es decir, se modifica el ratio m2 suelo/m2 techo, que recibe el nombre de edificabilidad. “Debemos tener edificabilidad de sobra para acometer esta obra”.

3. ¿Necesitas el visto bueno de la comunidad de vecinos? Sí. “Hay que modificar la división horizontal del edificio, ya que las cuotas de participación son distintas. Para ello debemos contar con el consentimiento de los vecinos y el permiso de la comunidad, ya que vamos a instalar una nueva cubierta del edificio. Se supone que todos los propietarios deberán mantener esa cubierta porque es del edificio en su conjunto, pero si hacemos la ampliación con elementos ligeros de acero y vidrios, podemos acordar que el mantenimiento sea por cuenta nuestra”.

4. Cuidado con el Código Técnico de la edificaciónAmpliemos como ampliemos, tenemos que cumplir este código. El documento básico de ahorro de energía establece unos topes de pérdida de energía por los cerramientos por lo que habría que ver en cada caso si una ampliación en vidrio es compatible con la norma. De todos modos hay que cumplir también con el documento básico de seguridad estructural,seguridad de uso y utilización, salubridad…etc.”.

5. ¿Es legalizable la ampliación? “Para legalizar una obra debe de ser compatible 100% con el planeamiento o con disconformidades no sustanciales que el Ayuntamiento determinará cuáles son. Si es compatible, un arquitecto redactará un expediente de legalización y con el pago correspondiente de tasas e impuestos quedará legalizada”.

6. ¿Y si la obra no es compatible con el planeamiento? “Se podría declarar fuera de ordenación o asimilado a fuera de ordenación. Para ello, la infracción debe haber prescrito (haber pasado en la mayoría de los casos 4 años), o estar realizada antes de la entrada del Plan General y cumplir con unos requisitos mínimos de salubridad, habitabilidad, dependiendo del año de construcción”,   Y atención: no todas las infracciones prescriben: “Si nuestro edificio está protegido, por ejemplo, no prescribe nunca. Tampoco si carece de unos mínimos de habitabilidad o si está en estado de deterioro notable”.

¿QUÉ ES LA CÉDULA DE HABITABILIDAD?

post-2-portada.png

La cédula de habitabilidad es un documento administrativo que indica si una vivienda cuenta con las condiciones básicas para ser habitada. La cédula de habitabilidad es de gran importancia para contratar los servicios básicos de electricidad, agua, gas y telecomunicaciones.

 Los tipos de cédulas de habitabilidad más comunes son:

1. De primera ocupación que corresponde a viviendas de construcción reciente.
2. De segunda ocupación que hace referencia a las viviendas ya existentes.
3. De primera ocupación de rehabilitación dirigida a las viviendas en las que se ha realizado algún tipo de obra de rehabilitación o reforma.

Se puede decir que la cédula de habitabilidad regula la superficie útil mínima de una vivienda, así como la composición del inmueble.

Cédula habitabilidad Ayuntamiento Las Palmas y Canarias

cedula-habitabilidad-logrono.jpg
Tramitación y gestión de la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación (ahora conocida como declaración responsable de primera ocupación) en ayuntamientos
Objeto

Edificaciones sin licencia de primera ocupación: Edificaciones existentes destinadas a vivienda, anteriores a la fecha de 18/08/2006, que vinieran destinándose a morada o habitación y no contaran con cédula de habitabilidad ni licencia de primera ocupación.

Documentación a aportar
  • Documentación Básica
      • Justificante del uso residencial de la edificación y del tiempo destinada al mismo (certificado de empadronamiento, certificado catastral, escritura de división horizontal, contrato de alquiler, informe policial, certificado de antigüedad, etc.)
      • Plano de situación con indicación exacta de la edificación
      • Descripción gráfica de la vivienda (planos o croquis de la misma con usos, superficies y ventilación de las distintas dependencias)
      • Fotografía de la fachada del edificio terminado (fotografía en color de la edificación, donde se aprecie estado de la misma)
      • Certificado de arquitecto acreditativo de la seguridad estructural de la edificación, visado
  • En caso de representación
      • Acreditación de la representación de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • En el caso de más de una vivienda
    • Anexo de relación de viviendas
* Además de la documentación reseñada, el Ayuntamiento se reserva el derecho a requerir cuanta documentación estime oportuna en orden a la resolución del presente trámite
Plazo de resolución

El plazo máximo para resolver la solicitud será de cuatro meses a contar desde la presentación en forma de la solicitud. El transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento y notificar la resolución, se suspenderá cuando deba requerírsele para la subsanación de deficiencias y la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el transcurso del plazo concedido; o se soliciten informes preceptivos y determinantes de la resolución.

 

PRESUPUESTO DE TRAMITACIÓN

[contact-form][contact-field label=»Name» type=»name» required=»1″ /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»Comentario» type=»textarea» required=»1″ /][contact-field label=»Telefono» type=»text» required=»1″ /][/contact-form]

Legalizar vivienda en Gran Canaria

Como legalizar su vivienda. Ya sea una casa urbana fuera de ordenación o rústica en terreno rural, le informamos los requisitos, cuánto cuesta y los trámites necesarios. Así podrá dar de alta los contadores de agua y luz, y poner al día las escrituras de su vivienda.

Para ello les ofrecemos los siguientes servicios:

  • Redacción y gestión de cédula de habitabilidad
  • Declaración responsable de primera ocupación
  • Proyectos y construcción de cuartos de apero
  • Calificación territorial
  • Certificados de antigüedad
  • Certificados de fin de obra
  • Redacción de escritura de división horizontal
  • Tramitación de boletines de agua y luz

 

PRESUPUESTO DE TRAMITACIÓN

[contact-form][contact-field label=»Name» type=»name» required=»1″ /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»Comentario» type=»textarea» required=»1″ /][contact-field label=»Teléfono » type=»text» /][/contact-form]

Orientación de la vivienda

brujulas-antiguas4.gif

La orientación de la vivienda te ayudará a determinar las horas de luz de la misma. Existen aplicaciones de móvil como ‘Sun Surveyor’ que te ayudan a conocerlas. Y recuerda: no existe el piso perfecto. Si cuando entras en él te encaja su precio, altura, orientación, superficie, vistas y ubicación ya tienes muchísimo ganado. De ponerla bonita se encarga un acertado interiorismo. ¡Escucha tu corazón, confía y a por ella!

Leer más

Solución a las humedades por capilaridad.

Las humedades por capilaridad aparecen siempre en las partes bajas de muros y tabiques de sótano o planta baja, cerca del terreno o de una zona con presencia de agua, y se deben al fenómeno físico de la capilaridad.

Qué es la capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros). Al final, y pensando en lo que nos importa, es un problema de cierta complejidad que crea a su vez otros problemas de salubridad y durabilidad (abombamientos en la pintura, desprendimientos del enfoscado e incluso daños estructurales) en los elementos constructivos.

Cómo identificar las humedades por capilaridad

La humedad, presente en el terreno (o en una zona inundada) asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que alcanza depende de varios factores (porosidad del material, evaporación y la propia humedad). Así pues es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm.

Humedades por capilaridad.

Estos muros están, literalmente, empapados de agua hasta esa altura… y claro, también los elementos que pueda haber en la zona (como cables, conducciones o pilares). Al exterior lo que vemos suelen ser manchas oscuras y cercos perimetrales blanquecinos (sales de cristalización).

Humedades por capilaridad.

En general, las humedades por capilaridad aumentan en los meses de lluvias (hay una mayor presencia de agua y una menor evaporación) e incrementan su altura si la pared no transpira (por ejemplo, tras aplicar un revestimiento impermeable para intentar eliminarlas).

Cómo solucionarlas…

Para darte una visión lo más amplia posible de las técnicas existentes para solucionar las humedades por capilaridad (lo mejor, siempre, es que se hayan previsto en la construcción y no lleguen a aparecer, claro!) comentaremos cada una brevemente…

Barreras físicas:

Se usan principalmente en muros de bloques , y consiste en realizar un corte transversal del muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal forma que el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.

[wpvideo BvxKxniL]

Revestimiento transpirable para tratamiento de humedades por remonte capilar.
Mortero altamente transpirable para el saneamiento de muros afectados por la humedad y eflorescencias. Tanto en obra nueva para tratamiento preventivo de futuras humedades por ascensión capilar como en rehabilitación para saneamiento inmediato de zonas afectadas por humedad de remonte capilar.

21

 

https://www.youtube.com/watch?v=HSTDCZCtViI

 

f1

 

https://www.youtube.com/watch?v=HanKgBj–BQ

 

f2

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=rMwNuTZ__Vg

f4

 

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»1″ /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»Telefono » type=»url» required=»1″ /][contact-field label=»Comment» type=»textarea» required=»1″ /][/contact-form]

 

 

Reformas en una casa, ¿qué garantías tienen?

mapfre

Para mantener un hogar en perfecto estado en algún momento es preciso realizar obras para modificar o renovar alguna parte. Dado que se trata de un servicio, en muchas ocasiones surgen dudas sobre si el cliente tiene derecho a disfrutar de una garantía después de finalizadas las tareas de reforma en casa. Entre los principales motivos para reclamar se encuentran por ejemplo un trabajo mal terminado o algún defecto que surja posteriormente.
Hay que tener en cuenta que al realizar una reforma no sólo hay que considerar el resultado final, sino que también entran en juego el estado previo de la vivienda u otros daños que puedan influir de forma indirecta. Por este motivo, a la hora de exigir la garantía después de haber realizado una reforma en casa es probable que surjan algunas discrepancias entre el profesional y el usuario.

¿Qué dice la ley respecto de la garantía de las reformas de una casa?

Aunque este plazo debe estar reflejado en la factura que emita la empresa, en el caso de haber instalado alguna pieza o material, si fuera nuevo, la garantía será de dos años y si son de segunda mano, el tiempo se reduce a un año. En este último supuesto, el cliente siempre debe estar informado y dar su consentimiento sobre el hecho de que se van a emplear elementos usados en la reforma de la casa.
No obstante, son diferentes las normas que recogen las garantías de las que se puede beneficiar alguien que haya realizado una obra de mejora en su vivienda.
De esta forma, el Código Civil fija un periodo de 10 años durante los cuales el profesional debe responder de los desperfectos que surjan como consecuencia de la construcción e incluso 15 años si no se han cumplido con las especificaciones establecidas en el proyecto o en el presupuesto.
Por su parte, la Ley General para la Defensa de los Consumidores dispone que el plazo de garantía en la prestación de estos servicios debe ser de 6 meses.
Asimismo, la Ley de Ordenación de la Edificación distingue varios periodos en función de cada caso: 10 años para responder ante los daños materiales originados por aquellos defectos que influyan de forma directa en la resistencia mecánica y la estabilidad del inmueble, 3 años si los daños son provocados por defectos de las instalaciones y elementos constructivos que den lugar a condiciones de inhabitabilidad y un año si aparecen daños como consecuencia de algún defecto en la pintura, el alicatado o el revestimiento.

¿Cómo reclamar la garantía de una reforma en casa?

Siempre que se realice una renovación en una vivienda es fundamental solicitar un presupuesto donde se marquen los puntos que guiarán la obra y del mismo modo, una vez ejecutada también es necesario solicitar la factura por parte de la empresa que ha realizado el trabajo. Con estos dos documentos se podrá exigir posteriormente la garantía en caso de que aparezca algún desperfecto.
En la factura deben aparecer todos los datos básicos para que sirva como reclamación, entre los que se encuentran el CIF de la empresa, su domicilio, el detalle de todos los trabajos realizados, la fecha de emisión, el precio neto y la firma de la compañía. Si en la factura ni tampoco en el presupuesto se especifica el periodo de garantía, será necesario atender a las leyes que hemos comentado antes.
Además de conocer esta información, también es aconsejable contar con un seguro de hogar que proteja tu casa de cualquier imprevisto.

Pavimentos y Azulejos de Cerámica como se fabrican



La cerámica son piezas planas, con grosor distinto para cada formato, fabricadas con arcillas, sílice, distintos fundentes y colorantes, que se someten a un tratamiento industrial de atomizado, prensado, secado, decorado y cocción para aportar distintas características técnicas.


Normalmente, se utilizan como pavimentos para suelos y revestimientos para paredes y fachadas. La cerámica tanto de suelo como de pared es impermeable que tienen un soporte arcilloso y un recubrimiento vítreo denominado: esmalte cerámico.

Las arcillas utilizadas en la composición del soporte, pueden ser de cocción roja, cocción blanca o de distintos colores. Igualmente la cerámica puede denominarse como: azulejo de pasta blanca, azulejo de pasta roja, gres esmaltado o porcelánico, siendo cada uno de ellos un producto distinto con características técnicas distintas

 
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=DBpahIiobro?feature=player_embedded]

TIPOS DE CERÁMICA 


• Revestimientos cerámicos de pasta roja.
• Revestimientos cerámicos de pasta blanca.
• Gres
• Porcelánico esmaltado.
• Porcelánico esmaltado rectificado.
• Porcelánico esmaltado pulido y rectificado.
• Piezas especiales y decoradas.

LA POROSIDAD

Los revestimientos cerámicos porosos gres porcelánico porosidad baja mejores características técnicas (resistencia mecánica, propiedades antihielo, higiénicas…)

FABRICACIÓN MEDIANTE MONOCOCCIÓN


El polvo granulado es la base para la consecución del producto cerámico y su homogeneidad garantiza la constancia en las propiedades físicas de estos materiales. El granulado alimenta a una prensa oleodinámica con una fuerza de más de 1800 Tm/cm2. que conforma la pieza a la forma y espesor elegidos, para lo que se dispone de moldes metálicos de gran exactitud dimensional.

 

Posteriormente se realiza el secado de las piezas conformadas y seesmaltan con varias capas de esmaltes de composición diversa y con decoraciones opcionales según el modelo a elegir.

Una vez realizada la etapa de esmaltado y decoración de las piezas se introducen en un horno para su cocción en ciclos más o menos rápidos y temperaturas altas según el tipo de productos a fabricar. Las temperaturas máximas dependen del tipo de producto que se desee conseguir.

 

El esmalte cerámico y la decoración dan a los azulejos su belleza y las características técnicas superficiales deseadas. En el caso de los revestimientos cerámicos la impermeabilidad, resistencia a los detergentes, etc., y en el caso de los pavimentos cerámicos su resistencia a la abrasión, resistencia a los ácidos, resistencia al rayado, etc.

En el proceso de monococción el esmalte se aplica directamente sobre la pasta prensada y cruda, ambas se queman simultáneamente para dar el acabado final, con temperaturas de hasta 1200ºC.

Actualmente el proceso de monococción, tiene un ciclo de entre cuarenta a cincuenta minutos de duración.

Además, junto a la economía del proceso de monococción va unida una gran facilidad para la automatización de los diferentes procesos de fabricación, con el consiguiente resultado en la reducción de costes.

La tecnificación, la exigencia del control de proceso, el cuidadoso diseñoadecuado para las necesidades de cada ambiente y el esmero en laclasificación, dan como resultado un producto de características homogéneas y de acuerdo con las mayores exigencias de uso.

Sinfonamiento

 

La red de ventilación sirve, principalmente, como protección de los cierres hidráulicos del sistema de evacuación de aguas fecales (sifones). Con el fin de asegurar un buen funcionamiento en el sistema de evacuación es fundamental tener un cuidado especial a la hora de dimensionar la ventilación del mismo. Es una práctica habitual descuidar la instalación del sistema de ventilación, cosa no recomendable, ya que la salida de malos olores de los aparatos sanitarios depende en su totalidad del buen funcionamiento del mismo.  
• Rotura de cierre hidraúlico
Cuando se produce un vertido brusco a una bajante de evacuación, el agua de descarga llena el tubo de bajada y actúa como un pistón hidráulico que comprime todo el aire que está debajo de él creando un aumento de presión. Del mismo modo se produce una disminución de la presión del aire que está por encima. Es entonces cuando se produce el vaciado de los cierres hidráulicos (sifonamiento).

Existen tres tipos de sifonamiento:
• Sifonamiento por compresión: Cuando el agua de descarga desciende, produce en la parte de la bajante que está por debajo de él una presión mayor que la atmosférica que puede llegar a empujar el agua de los sifones expulsándolas fuera de los mismos; con ello se pierde el cierre hidráulico y queda el camino abierto para la entrada de malos olores de las tuberías.
• Sifonamiento por aspiración: Si el tubo de la bajante no está bien ventilado, el aire que está por encima del agua de descarga que desciende sufre una disminución de la presión, yi al pasar rápidamente por la incorporación de una derivación, aspira el aire de ésta y provoca una depresión que tiende a aspirar el agua del sifón, pudiendo llegar a vaciarlo.
• Autosifonamiento: Cuando una derivación es larga y de pequeña sección, el agua que circula por ella puede provocar una aspiración que absorbe la última parte del agua descargada, con lo que el sifón se vacía.
Todas las bajantes de evacuación y ventilación deben conservar su diámetro y verticalidad.

 

La ventilación de las bajantes

Ventilación Primaria tradicional / con Válvulas
Ventilación Primaria tradicional / con Válvulas

 

 Ventilación primaria
Existen dos maneras de resolver la instalación de una ventilación primaria:
• Mediante prolongación hasta cubierta de la tubería de la bajante, manteniendo el mismo diámetro. En caso de tratarse de una cubierta transitable o de terrazas, la tubería se prolongará una altura no menor de 180 cm. Nunca se instalará una prolongación de tubería por debajo de una marquesina o terraza, ya que recibiría todos los malos olores que desprende una instalación de evacuación.
• Mediante instalación de válvula de aireación Maxi-Vent. Se puede sustituir la prolongación de la tubería bajante por una válvula de aireación Maxi-Vent. En este caso no es necesario atravesar la cubierta, ya que esta válvula permite la toma del aire necesario para la ventilación del sistema pero evita la salida de los malos olores al exterior.
La normativa vigente dice al respecto: Normativa EN 12056-2:2000: El control de la presión en el ramal de la tubería de descarga se consigue mediante la entrada de aire en éste y por la ventilación de la propia bajante. Como alternativa se pueden utilizar válvulas de aireación Maxi-Vent.
Ventilación secundaria Tradicional / valvulas
Ventilación secundaria Tradicional / valvulas

 

• Ventilación secundaria
La columna de ventilación secundaria tiene el propósito de prevenir el desarrollo de depresiones excesivas, particularmente en la parte inferior de la bajante, permitiendo que el aire comprimido en la base de la columna encuentre una salida.
Es importante que las columnas de ventilación mantengan el mismo diámetro en toda su altura. Por su extremo inferior deben enlazar con bajantes o con los colectores, y por el superior se pueden o bien unir a la bajante por encima de la cota del aparato sanitario mas alto, bien salir al exterior atravesando la cubierta o bien se puede culminar la columna con una válvula de aireación bajo la cubierta.
Se puede sustituir la tubería de la red de ventilación secundaria por la instalación de una válvula de aireación Maxi-Vent. Esta válvula se instalará cada 4 plantas (como norma general, consultar otros casos)
La normativa vigente dice al respecto: Normativa EN 12056-2:2000: “El control de la presión en el ramal de la tubería de descarga se consigue utilizando bajantes de ventilación separados y/o ramales de la tubería de ventilación secundaria en conexión con la tubería de ventilación de la bajante de descarga». Como alternativa se pueden utilizar válvulas de aireación Maxi-Vent y Minivent.
• Ventilación terciaria
Es conveniente que los cierres hidráulicos estén protegidos contra el Sifonamiento y el Autosifonamiento por medio de un adecuado sistema de ventilación terciaria.
Se dispondrá de ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de desagüe sea superior a 5 m, o si el edificio tiene una altura superior a 14 plantas, siendo muy aconsejable cuando el sistema tenga instalados botes sifónicos y en edificios de más de cinco alturas.
Cuando se instale ventilación terciaria, ésta se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería.
Los tramos horizontales de las tuberías de ventilación terciaria deben estar por lo menos 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario, cuyo sifón ventilan. Estos tramos de tubería de ventilación deben tener pendiente hacia la tubería de desagüe para recoger la condensación que pueda formarse ocasionalmente (pendiente mínima del 1 por 100).
En la actualidad, realizar la ventilación terciaria mediante tuberías que transcurren por pared no es frecuente y económicamente es costoso, pero se puede sustituir estas tuberías por una válvula de ventilación Mini-Vent oculta en la pared.
La normativa vigente dice al respecto: Normativa EN 12056-2:2000: “El control de la presión en el ramal de la tubería de descarga se consigue mediante la ventilación de dicho”. Como alternativa se pueden utilizar válvulas de aireación Mini-Vent.

 

NÚMERO DE CIRCUITOS Y CARACTERÍSTICAS

ffffff

2.3 Derivaciones
Los tipos de circuitos independientes serán los que se indican a continuación y estarán
protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con
accionamiento manual y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos
con una intensidad asignada según su aplicación e indicada en el apartado 3.

2.3.1 Electrificación básica
Circuitos independientes
C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de
iluminación.
C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso
general y frigorífico.
C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.
C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora,
lavavajillas y termo eléctrico.
C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de
los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.

2.3.2 Electrificación elevada
Es el caso de viviendas con una previsión importante de aparatos electrodomésticos
que obligue a instalar mas de un circuito de cualquiera de los tipos descritos
anteriormente, así como con previsión de sistemas de calefacción eléctrica,
acondicionamiento de aire, automatización, gestión técnica de la energía y seguridad o
con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m2
. En este caso se instalará,
además de los correspondientes a la electrificación básica, los siguientes circuitos:
C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz
C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso
general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2
.
C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción
eléctrica, cuando existe previsión de ésta.
C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire
acondicionado, cuando existe previsión de éste
C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora
independiente
C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de
automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando
exista previsión de éste.
C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se
prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de
corriente exceda de 6.